miércoles, 23 de diciembre de 2009
Greguerías ilustradas en la biblioteca de Zuera
PINCHANDO AQUÍ pueden verse las ilustraciones de las greguerías de Ramón realizadas por las chicas y los chicos asistentes al taller La maleta de Ramón
martes, 22 de diciembre de 2009
La maleta de Ramón en Zuera

Los ilustradores estuvieron más que inspirados, como muestra este sorprendente dibujo de Sara o la calidad de este otro de más abajo obra de Patrik, por escoger sólo alguno de los más originales.

Dibujo de Sara
En adelante el taller funcionará de forma independiente (para contactar sobre cualquier tema relacionado con el taller: davidvela67@hotmail.com)
lunes, 21 de diciembre de 2009
Greguerías ilustradas en la biblioteca de Brea de Aragón
PINCHANDO AQUÍ pueden verse las ilustraciones de las greguerias del taller de Brea de Aragón
domingo, 20 de diciembre de 2009
La maleta de Ramón en Brea de Aragón
El taller de greguerías llegó a Brea de Aragón el viernes 13 a la biblioteca que dirige Jesús Roldán.
Con dibujantes algo hiperactivos y cien preguntas al minuto, salieron buenas ilustraciones, en este caso de artistas de 6 a 12 años.

Ahí va una breve muestra de lo dibujado, con el paraguas sangriento de Raquel o esta genial "A" torre Eiffel de Carlos.
sábado, 19 de diciembre de 2009
Greguerías Ilustradas en la Biblioteca de Calatayud
PINCHANDO AQUÍ pueden verse las ilustraciones del taller de greguerías realizado en la Biblioteca de Calatayud
viernes, 18 de diciembre de 2009
La maleta de Ramón en Calatayud
El 12 de noviembre el taller de greguerías se desplazó a Calatayud, a la excelente biblioteca que dirige Manuel Alejandre.
Como no hay 13 malo, en esta ocasión los ilustradores -chicos de 9 y 10 años- escucharon la charleta con paciencia y demostraron después buenas dotes como dibujantes.
Aunque es difícil destacar algún dibujo, al azar he seleccionado estas tres muestras del taller, obra de Selene, Juan y David
El pulpo es la mano que busca el tesoro en el fondo del mar. Dibujo de Selene
A veces el beso no es más que un chicle compartido. Dibujo de Juan Nicolás
jueves, 17 de diciembre de 2009
Greguerías ilustradas en la biblioteca de Alagón
PINCHANDO AQUÍ puede verse la colección de ilustraciones de los chicos de la Biblioteca de Alagón
miércoles, 16 de diciembre de 2009
La maleta de Ramón en la Biblioteca de Alagón
El 11 de noviembre, el taller de greguerías llegó a Alagón de la mano de Inmaculada Callén, responsable del buen funcionamiento de su biblioteca. Con su ayuda y la de las profesoras del colegio, el taller resultó muy animado, con ilustradores muy activos y espabilados.
Dibujo de Steven
martes, 15 de diciembre de 2009
Greguerías ilustradas en la biblioteca de Torres de Berrellén
PINCHANDO AQUÍ pueden verse los dibujos del taller de greguerías de Torres de Berrellén
lunes, 14 de diciembre de 2009
La maleta de Ramón en la Biblioteca de Torres de Berrellén
El sábado 7 de noviembre el taller de greguerías llegó a su destino número 11: Torres de Berrellén. Gracias a la excelente organización de Mayte, responsable de la biblioteca municipal, el taller estuvo muy concurrido y animado, con chicos de distintas edades.
El resultado, un montonazo de dibujos de todo tipo, desde la psicodelia de este coche amoroso pink de Nerea, hasta ilustraciones tan divertidas como las que dibujaron Pedro o Verónica
El resultado, un montonazo de dibujos de todo tipo, desde la psicodelia de este coche amoroso pink de Nerea, hasta ilustraciones tan divertidas como las que dibujaron Pedro o Verónica
Dibujo de Nerea
Celos: picor del amor. Dibujo de Pedro.
domingo, 13 de diciembre de 2009
Greguerías ilustradas en la biblioteca de Used
El libro de las greguerías ilustradas en la Biblioteca Municipal de Used, puede verse PINCHANDO AQUÍ
sábado, 12 de diciembre de 2009
La maleta de Ramón en la Biblioteca de Used
El viernes 6 de noviembre La maleta de Ramón viajó al bonito pueblo de Used, en la comarca de Daroca. Allí, gracias a la buena organización de la concejal Pilar Vicente y disfrutando de las nuevas instalaciones de su biblioteca, los chicos dibujaron más de cincuenta ilustraciones armados con sus lápices y rotuladores.
La M siempre se sentirá superior a la N. Dibujo de Juan
Como siempre hubo dibujos de todo tipo, tan acertados como esta M con zapatillas de Juan. O, por ejemplo, los de Marta, a la que abajo vemos dibujar bien concentrada, que añadió el detalle genial de ponerle más sortijas al pobre de la greguería, y además de la mosca le añadió una mariquita y una mariposa.
La mosca es la sortija del pobre. Dibujo de Marta, de 7 años
viernes, 11 de diciembre de 2009
Greguerías ilustradas en la biblioteca de Maella
Pueden verse los dibujos del taller de greguerías de Maella PINCHANDO AQUÍ
jueves, 10 de diciembre de 2009
La maleta de Ramón en Maella
El miércoles 4 de noviembre el taller de greguerías se desplazó a Maella, a la biblioteca que dirige con gran dedicación Tere. Y, aunque la asistencia fue algo reducida, los chicos participantes trabajaron a destajo para completar las páginas del libro de greguerías con la misma calidad y originalidad que en el resto de etapas.
miércoles, 9 de diciembre de 2009
Greguerías ilustradas en la biblioteca de La Almolda
Pueden verse las ilustraciones de las chicos y los chicos de La Almolda PINCHANDO AQUÍ
martes, 8 de diciembre de 2009
La maleta de Ramón en La Almolda
Aburrirse es besar a la muerte.
Dibujo de Miriam (11 años)
Dibujo de Miriam (11 años)
Con asistencia mayoritariamente femenina, con excepción de dos valientes chicos, tuvo lugar el Taller de greguerías en la biblioteca de La Almolda el viernes 30 de octubre.
El taller, gracias a la colaboración de Emilia la responsable de la biblioteca, discurrió por buen camino y fue muy animado, como no podía ser menos con tanta presencia de chicas. Y algunos dibujos salieron geniales, como este de arriba de Miriam o la bicicleta con patatas que se empeñó en dibujar Marina.
lunes, 7 de diciembre de 2009
La maleta de Ramón: desarrollo del taller
El taller La maleta de Ramón está inspirado en la célebre "Conferencia maleta" que Ramón Gómez de la Serna ofrecía a sus lectores españoles y americanos. El punto de partida es una vieja maleta, llena de cacharros y muñecos, que es el pretexto para evocar la figura de Ramón y presentarlo a los chicos.
Y lo primero que sale de ahí dentro es la famosa "mano del orador", que se ha transformado en una mano gigante; sorpresa que ya pone sobre aviso a los oyentes de la peculiaridad de su personalidad literaria.
La presentación se apoya en un montaje audiovisual en el que vemos distintas fotografías del literato: el despacho de Ramón, ese collage que causa gran extrañeza a los chicos; su colección de muñecos, presidida por la bella muñeca de cera de tamaño natural; o las fotografías de sus conferencias en el circo o disfrazado de "medio ser". También se expone el retrato cubista que le pintó Diego Rivera, y que define la modernidad de Ramón.
Este rápido prólogo da a conocer a los más jóvenes lectores los aspectos más anecdóticos y divertidos del escritor como paso previo para explicar el funcionamiento de su mayor hallazgo literario: las greguerías. Vemos cómo Ramón experimenta en sus greguerías con la poesía y el humor; cómo indaga en el alma escondida de las cosas y desvela la identidad secreta de los objetos. Así, descubrimos cómo una pastilla de jabón se convierte en un pez, una coliflor es un cerebro, nuestra nariz es un enchufe que enciende una bombilla, o razonamos la necesidad de inventar una fórmula para limpiarles los pies a los quesos.
También las greguerías se convierten en adivinanzas cuya solución, en el extraño caso de que no acierten los chicos, nos darán alguno de los muñecos ocultos: una gallina, un murciélago...
Tras esta breve presentación se inicia el taller de ilustración propiamente dicho, en que se propone el experimento de «leer dibujando» las greguerías. Para descubrir que no es lo mismo leer con los ojos que leer con el lápiz. Que manejando líneas y colores descubrimos en las palabras detalles secretos, matices inéditos. Es lo que llamamos «Ilustrar». Y tal vez ningún género tan sugestivo y sencillo para la ilustración como las greguerías. Las greguerías, que en su germen esconden imágenes sorprendentes, convierten el dibujo en un juego de ingenio al alcance de los lectores de cualquier edad. Y por su brevedad y concisión permiten de manera intuitiva descubrir cómo se enfrenta el ilustrador al texto literario.
Un primer ejercicio intenta involucrar a todos los participantes y convencerles de la propia capacidad de ilustrar -al margen de su mayor o menor aptitud para el dibujo-. Se trata de las greguerías dedicadas a las letras del alfabeto y a los números. Greguerías aparentemente muy sencillas, pero que dan pie a que los chicos demuestren toda su creatividad.
Al final de este ejercicio se proyectan brevemente diversas ilustraciones de greguerías dibujadas por el propio Ramón, por César Fernández Arias en su ya clásico y genial 100 greguerías ilustradas y, finalmente, las de mis colecciones de Bestiario de greguerías y Los muertos y las muertas. Este es el punto de partida para la fase final del taller, en el cual -dependiendo del tiempo disponible- se proponen otros tres o cuatro temas: greguerías de objetos y las cosas; greguerías de amor; greguerías de animales y greguerías de muertos y calaveras.
Objetivos del taller:
>Dar a conocer la personalidad y la obra de Ramón Gómez de la Serna y el concepto de greguería.
>Convertir a cada uno de los participantes del taller en ilustrador, experimentando sobre los textos de las greguerías.
>Comprender cómo funciona una ilustración como interpretación plástica de un texto literario. Y demostrar así que la literatura es un arte dinámico y abierto, en relación con las otras artes.
Y lo primero que sale de ahí dentro es la famosa "mano del orador", que se ha transformado en una mano gigante; sorpresa que ya pone sobre aviso a los oyentes de la peculiaridad de su personalidad literaria.
La presentación se apoya en un montaje audiovisual en el que vemos distintas fotografías del literato: el despacho de Ramón, ese collage que causa gran extrañeza a los chicos; su colección de muñecos, presidida por la bella muñeca de cera de tamaño natural; o las fotografías de sus conferencias en el circo o disfrazado de "medio ser". También se expone el retrato cubista que le pintó Diego Rivera, y que define la modernidad de Ramón.
Este rápido prólogo da a conocer a los más jóvenes lectores los aspectos más anecdóticos y divertidos del escritor como paso previo para explicar el funcionamiento de su mayor hallazgo literario: las greguerías. Vemos cómo Ramón experimenta en sus greguerías con la poesía y el humor; cómo indaga en el alma escondida de las cosas y desvela la identidad secreta de los objetos. Así, descubrimos cómo una pastilla de jabón se convierte en un pez, una coliflor es un cerebro, nuestra nariz es un enchufe que enciende una bombilla, o razonamos la necesidad de inventar una fórmula para limpiarles los pies a los quesos.
También las greguerías se convierten en adivinanzas cuya solución, en el extraño caso de que no acierten los chicos, nos darán alguno de los muñecos ocultos: una gallina, un murciélago...
Tras esta breve presentación se inicia el taller de ilustración propiamente dicho, en que se propone el experimento de «leer dibujando» las greguerías. Para descubrir que no es lo mismo leer con los ojos que leer con el lápiz. Que manejando líneas y colores descubrimos en las palabras detalles secretos, matices inéditos. Es lo que llamamos «Ilustrar». Y tal vez ningún género tan sugestivo y sencillo para la ilustración como las greguerías. Las greguerías, que en su germen esconden imágenes sorprendentes, convierten el dibujo en un juego de ingenio al alcance de los lectores de cualquier edad. Y por su brevedad y concisión permiten de manera intuitiva descubrir cómo se enfrenta el ilustrador al texto literario.
Un primer ejercicio intenta involucrar a todos los participantes y convencerles de la propia capacidad de ilustrar -al margen de su mayor o menor aptitud para el dibujo-. Se trata de las greguerías dedicadas a las letras del alfabeto y a los números. Greguerías aparentemente muy sencillas, pero que dan pie a que los chicos demuestren toda su creatividad.
Al final de este ejercicio se proyectan brevemente diversas ilustraciones de greguerías dibujadas por el propio Ramón, por César Fernández Arias en su ya clásico y genial 100 greguerías ilustradas y, finalmente, las de mis colecciones de Bestiario de greguerías y Los muertos y las muertas. Este es el punto de partida para la fase final del taller, en el cual -dependiendo del tiempo disponible- se proponen otros tres o cuatro temas: greguerías de objetos y las cosas; greguerías de amor; greguerías de animales y greguerías de muertos y calaveras.
Objetivos del taller:
>Dar a conocer la personalidad y la obra de Ramón Gómez de la Serna y el concepto de greguería.
>Convertir a cada uno de los participantes del taller en ilustrador, experimentando sobre los textos de las greguerías.
>Comprender cómo funciona una ilustración como interpretación plástica de un texto literario. Y demostrar así que la literatura es un arte dinámico y abierto, en relación con las otras artes.
Aspectos prácticos:
El taller va dirigido a chicos de 8 a 12 años.
Duración, entre 60 y 90 minutos.
Consta de dos partes:
1º Charla sobre Ramón y las greguerías, ilustrada con objetos y muñecos y la proyección de fotografías e ilustraciones en power point (15-20 minutos)
2º: Taller de ilustración: Se realizarán dibujos sobre una selección de greguerías adecuadas a la edad de los participantes. Es imprescindible disponer de sillas y mesas con espacio para el taller de dibujo. Cada asistente aportará el material de dibujo necesario para el taller.
Opcionalmente, se facilitará a los participantes el material gráfico realizado en el taller, maquetado y en formato pdf, como los publicados en este blog.
domingo, 6 de diciembre de 2009
Greguerías ilustradas en la biblioteca de Lécera
Para visitar los dibujos de las greguerías ilustradas en Lécera PINCHAR AQUÍ
sábado, 5 de diciembre de 2009
La maleta de Ramón en Lécera
El miércoles 28 de octubre llegó a Lécera La maleta de Ramón, con un grupo de ilustradores hiperactivos, que dibujaron greguerías a toda velocidad.
El taller contó con la colaboración de la responsable de su biblioteca, María José, y de su pequeña Beatriz que se encaprichó con la gallina que vive dentro de la maleta, con tanto cariño que la hizo fallecer.
Como siempre, algunos dibujos sorprendentes, como este de la bruja que teje trajes con forma de hamburguesa (una forma más contemporánea de comerse a los niños)
El taller contó con la colaboración de la responsable de su biblioteca, María José, y de su pequeña Beatriz que se encaprichó con la gallina que vive dentro de la maleta, con tanto cariño que la hizo fallecer.
Como siempre, algunos dibujos sorprendentes, como este de la bruja que teje trajes con forma de hamburguesa (una forma más contemporánea de comerse a los niños)
Las brujas son tan cariñosas que están tejiendo sin parar trajecitos para los niños que se van a comer
Dibujo de César.
viernes, 4 de diciembre de 2009
jueves, 3 de diciembre de 2009
La maleta de Ramón en Belchite
Muy fructifero y entretenido fue el taller de Belchite, celebrado el martes 27 de octubre con los chicos del Colegio Público Belia, que dibujaron grandes ilustraciones como esta de Luis.
El taller fue posible gracias a la hospitalidad y buena organización de la bibliotecaria de Belchite, Ángela, y la colaboración indispensable de los profesores. La directora del colegio tuvo además el detallazo de regalarme una botella del gran aceite de la tierra. Muchas gracias!!
Los chicos de Belchite dibujando greguerías
miércoles, 2 de diciembre de 2009
Greguerías ilustradas en la biblioteca de Pedrola
Pueden verse las ilustraciones de los chicos de Pedrola PINCHANDO AQUÍ
martes, 1 de diciembre de 2009
La maleta de Ramón en Pedrola
Dibujo de Andrea, del Instituto de Pedrola
El jueves 22 la maleta de Ramón llegó a Pedrola, y con la ayuda de su bibliotecaria Alicia, en medio de un temporal de agua y viento, nos desplazamos al instituto de la localidad de la Ribera.En esta ocasión los chicos eran algo más mayores, pero aún así, en un ambiente más pausado, respondieron con buenos dibujos, como este de Andrea.
Asistió como colaborador el gran maquetador e ilustrador Victor Gomollón, que estuvo a los mandos del portatil para manejar las imágenes de Ramón y de su fantástico despacho.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)